El Racimo
Iniciaremos
nuestro marco teórico con una breve revisión histórica, para luego analizar las
causas que han propiciado el racismo en el mundo y en el Perú, los factores que
lo han llevado hacer un tema controversial y algunas soluciones que hemos
planteado a este tema.
De
manera introductoria, iniciamos con la idea de Pérez, J., Valencia, J., Moya,
M., Yubero, S., Arañaga, E., Fernández, T. (1996) que sostiene que el racismo
ha sido causa de esclavitud, linchamiento, persecución, expulsión y exterminación
que ha tenido como víctimas a negros, judíos, indígenas, gitanos, etc., hoy en
día ya no se dan con la misma amplitud de aquellos años.(p.79). Esto nos da una
idea de como personas igual a nosotros han tenido que pasar por muchas cosas
inhumanas por ser distintos, ya que en esa época no habían leyes que los pueda
dar alguna esperanza.
En
otro texto García, A. y Sáez, J. (1998) sostiene que el racismo funciona como
una ideología que intenta dar a conocer los adelantos técnicos y culturales de
los pueblos con la diferencia de sus propiedades hereditarias. Esta afirmación
nos dice que el hombre para poder salir adelante siempre tiene que tratar de
ver los defectos de los demás y la manera de dejarlo atrás para poder progresar
hasta con la dolor de otros.
El
racismo en el mundo ha causado muchas muertes y dolor. En la actualidad existen
leyes que ayudan a personas que son injustamente despreciadas e insultadas por
personas que no entienden que ya no debe existir “el racismo” que todos somos
iguales para poder mejorar humanamente.
En
el Perú empezó cuando los españoles llegaron y empezaron a tratar a nuestros
antepasados como personas inferiores y esclavos. Además, hubo una mezcla racial
y empezó las diferencias que antes no
había.
En
su texto Bruce, J (2007) nos dice que el racismo republicano empieza desde la
colonización española y ello ha dejado una herencia colonial hasta estos
tiempos (p.26). Por ello, el Perú cuenta con una diversidad racial donde hay
indios, cholos, blancos, negros, chinos, etc. Y esto ha hecho que allá
discriminación entre pobladores de un mismo lugar.
Por
otro lado, la discriminación es otro concepto que se tiene del racismo, ya que
consiste en clasificar a la gente en grupos. Esto hace que empiece a
diferenciar los cholitos de los blancos por decir y empezar a juzgarlos por
rasgos físicos que tiene uno. En nuestro país por ejemplo existen lugares donde
si uno no cuenta con algunos requisitos como tener dinero o ser bien parecido
no lo dejan entrar, ya que se guían principalmente de eso para no dejarlos.
Además,
en su texto Bruce, J. (2007) nos habla sobre el resentimiento social que es una
variante del racismo, la cual podría ser una de las más dolorosas y agraviante,
ya que produce las peores injurias narcisistas (p.29). Esto nos dice que el
dinero hacia la diferencia con las demás personas, ya que el que tiene más
podía hacer y deshacer, es decir, podía insultar y tratar mal a las personas
denigrándolas a su manera.
Por
otro parte, en el Perú es muy común ver a la gente que cuestiona estéticamente
entre lo bonito y lo feo, ya que los peruanos somos muy fijones y vemos la
apariencia, la forma de vestir, la ropa de marca para poder distinguirse de los
más y crear así un grupo social.
Asimismo,
los rasgos típicos del cholo se desvalorizan, la piel cobriza, la estatura
media, el cabello negro son características que no son muy bien vistas. Pero si
cuentan con piel blanca, mayor estatura, cabello claro son considerados como
mejor calidad y más apreciados.
Por
otro lado, México siendo un país de rasgos físicos muy marcados nos lleva
ventaja en lo que se llama quererse a uno mismo como es y de donde soy, es
decir el valorar lo propio y ser autóctono. No obstante, en el Perú es lo
contrario, ya que al salir a la calle podemos ver imágenes estilizadas en un
sinfín de publicidad como es el de una persona blanca bien parecida o un niño
blanco de cabello castaño, pero eso en realidad es la mayor población peruana,
de igual manera los programas de televisión, revistas nos enseñan a que lo
mejor es lo distinto a lo que en realidad es un peruano. En nuestro país
llamaremos como una falta de identidad, de cultura y educación el no quererse
como uno es y el no respetar a los demás como si fuéramos uno mismo.
Factores
y causas del racismo
El racismo es una forma de
discriminación de las personas que se creen superiores a otros solo por no
tener el mismo tono de piel u otras
características físicas de las personas. El racismo tiene como fin intencional
o como resultado, la disminución o anulación de los derechos humanos de las
personas discriminadas. La RAE (2001) da como su definición del racismo “doctrina
antropológica o política basada en este sentimiento y que, en ocasiones ha
motivado la persecución de un grupo étnico considerado como inferior” (p.1)
El racismo ha ido aumentando conforme el
paso de los años. La sociedad cada vez es más prejuiciosa (consecuencia del
racismo)que se deja llevar por las apariencias físicas; la autora Lozano (2009)
sostiene que “Se define el racismo en
términos de los derechos humanos, como un tipo de violencia invisibilidad” (p.
2).
Un ejemplo del racismo es el que
sostiene Trinidad (2013): Relata lo que le sucedió en una calle de Lince; ella
paseaba a su perro, de pronto se topó
con un labrador, pensó que estaba perdido, pero tenía dueña. Ella le pidió que
sujetara a su perro por el temor que atacara al suyo, pero la dueña le hizo
caso omiso hasta que tuvo que gritarle para que recién actuara, pero lo que le
resigno fue que le dijera "Ay, no grites ya, cholita de cuarta".
(p102)
El racismo es un tipo de violencia
invisible, que poco a poco va formando en la persona que lo vive una
inseguridad en sí mismo, baja autoestima, pensamientos negativos (pensar en
morir), ser anti-social, etc.
Alguna de la causa del racismo seria:
considerarse superior a otra raza o etnia. Esto genera sentimientos de odio por
un lado y resentimiento, por el otro, el desconocimiento de culturas y
costumbres de los “otros”, el miedo a lo extraño, al extranjero (xenofobia), la
competencia por trabajo. Esto en un ejemplo en Europa a donde llegan muchos
africanos que son contratados a muy bajo precio en detrimento de los
nacionales, y por sobre todo, la falta de sensibilidad y reconocimiento de qué
es un ser humano.
Un ejemplo de las cusas del racismo
podemos verlo en el artículo de la
autora Lozano (2009) donde nos informa
la opresión de las mujeres negras aplicando los cinco aspectos de la
opresión que son la explotación, la marginación, la carencia de poder, el
imperialismo cultural y la violencia.
Algunos factores que causan el
racismo son: la ignorancia, falta de información y comunicación,
crecimiento demográfico del grupo discriminado, rivalidades y conflictos por el
trabajo y propaganda tendenciosa.
La ignorancia de la personas de creerse
superiores a los que no poseen las misma características físicas que ellos, no
tener los misma situación económica; también es el desconocimiento de culturas
y costumbres ajenos que es llamada xenofobia. La falta de información y
comunicación, esto se da más en los colegios, ya que de ahí tiene que ser
informado para que los más pequeños no tengan desigualdad entre sus compañeros.
Conflictos por el trabajo, por ser “cholo” o “mestizo” (por el color o dejo que
se tiene) suelen ser despedidos.
Consecuencias
del racismo
Algunas consecuencias del racismo son la violencia, intolerancia, la falta de
respeto, la discriminación, la segregación, desigualdad de oportunidades en al
ámbito laboral, el temor.
Uno de los factores por el que comienza
el racismo seria los prejuicios personales que nos hacen tratar a una
persona mejor o peor según su
origen o apariencia física, es decir, la
creencia que la apariencia física determina el valor de las personas. Según los
autores Macionis y Plummer (2007) sostienes que “Los prejuicios son
generalizaciones rígidas e irracionales acerca de toda una categoría de
personas (…) esto es, a juzgarlas o evaluarlas de forma indiscriminada e
inflexible a la luz de ciertas creencias sobre la calidad de esas personas e
independientes de los hechos objetivos”.(p.276).
La falta de respeto entre las personas
tendría relación con la raza y etnia. La
raza que señala las características morfológicas de un grupo humano. Esto se
basaría en características físicas como el color de piel, rasgos faciales. Un
efecto de esto seria las limitaciones en las oportunidades laborales que se
presenten debido a estos factores. Según
los autores Macionis y Plummer (2007) consideran que “Generalmente se
refiere a una categoría de individuos que comparten ciertos rasgos hereditarios
que los miembros de la sociedad consideran socialmente significativos o
relevantes” (p.273).
La etnia guarda una relación estrecha
con la raza pero, a diferencia de esta; la etnia tiene más énfasis en las
prácticas culturales y comportamientos sociales como indica que afirman
que “Forman una etnia personas que comparten una herencia cultural. Los
miembros de una etnia tienen antepasados comunes, hablan la misma lengua y
tienen la misma religión, y por todo esto tienen una identidad social propia y
específica”.(p. 274)
Y por último tenemos al estereotipo que
como indican los autores Macionis y Plummer (2007) señalan que
“Los prejuicios forman estereotipos; esto es, imágenes distorsionadas y
cargadas de prejuicios acerca de toda una categoría de personas. Dado que en
los prejuicios se ven implicados sentimientos y emociones de simpatía y
lealtad, o de temor o incluso odio”. (pag 276). Esto suele suceder de generación en generación debido al
conjunto de creencias del cual podríamos poner como ejemplo el caso que generalizan a los pobres con la
ignorancia y la delincuencia, a los ricos con la soberbia y la prepotencia.
Trayendo como consecuencia una distorsión de las conductas de cada uno porque
no todos son así.
En la sociedad los más perjudicados antes estas actitudes
mayormente son los jóvenes. Ya que al
ser víctimas del racismo tienden a sentirse menospreciados por las sociedad
ante su estatus social o cualquier otro factor
que indique que son víctimas del racismo. Actualmente existen tres tipos
de clases sociales: la clase alta, la clase mediana, y por último la clase
baja.
Grossi Queipo (s.f.) citada por Adorno
(1950) sostiene que “ que las
convicciones de un individuo, ya sean de tipo económico, social o político,
forman un conjunto relativamente amplio
y coherente, un patrón, como si todas ellas estuviesen vinculadas entre sí por
un espíritu o mentalidad.” (p. 440).
Dándonos a entender que se creen superiores antes los demás por su estatus
social y tener una personalidad autoritaria, conservadora.
Por otra parte cabe mencionar, el
daño psicológico que produciría los
factores ya mencionados con anterioridad; siendo a veces irreparable el daño ocasionado como el auto rechazo, la
baja autoestima, la pérdida de su identidad en la sociedad.
Soluciones
del racismo
El racismo nos sigue golpeando fuerte a pesar de los
años de democracia que vivimos y de nuestra educación. Es por ello que al
buscar diferentes definiciones sobre nuestro tema, citaré los que sobresalieron
en el transcurso del tiempo. El primero es: (Knauth, 2014) “El racismo es al
fin y al cabo un problema de las varias elites y seudoelites, que
tradicionalmente han utilizado la existencia de la discriminación para
legitimar posiciones privilegiadas”. Esto aún en el 2014 es cierto, muchas
personas se aprovechan de sus condiciones económicas y/o físicas para
aprovecharse de los más “débiles” por así llamarlos.
El segundo y más completo es: (Aula intercultural,
2014) “El racismo es un mecanismo que se
transmite socialmente a través del mismo engranaje. Así, desde niños aprendemos
a ser racistas e imperceptible o perceptiblemente, enseñamos a otros a serlo.
El racismo se reproduce en todos los medios de comunicación, en la música, en
nuestro lenguaje, en los videojuegos, es decir, en todo lo que nos rodea, lo
que hace que se retroalimente una y otra vez y se mantenga como algo natural y
aceptable”.
Al hablar del racismo, no podemos dejar de lado los
estereotipos que nos forman en la cabeza desde muy pequeños, estos luego
pasaran a ser prejuicios, que no son mas que aquellos exámenes mentales que nos
formamos en la cabeza al conocer a una persona par a ver si “califica o no” en
nuestros parámetros sociales.
A continuación, daré algunos puntos de como solucionar
el problema del racismo, estas recomendaciones fueron encontradas de las
campañas que realizan países desarrollados en Europa para así poder erradicar
esta problemática o al menos para tenerla controlada.
(Aula intercultural, 2014) “Para poder aminorar el
racismo, se proponen ciertos caminos. El primero es el respeto y la
sensibilidad hacia las otras culturas. El segundo camino es la valoración a las
personas por quienes son, es decir, valorar sus lenguas, sus costumbres, sus
tradiciones, etc. Además, debemos saber que todos nosotros aportamos cultura,
por lo tanto, valorar sus particularidades es esencial. Por último, considerar
que la empatía y solidaridad genera el reconocimiento hacia aquellas personas
excluidas es fundamental; tener empatía nos permite ponernos en el lugar del
otro y esto, a su vez, genera la posibilidad de captar a las otras personas,
asimilar y aprender sus culturas y sus costumbres”.
Es decir que, nosotros como seres humanos debemos de
realizar actividades para tomar conciencia, reflexionar, analizar, colaborar y
tomar medidas de acción correctivas y preventivas para que el racismo tenga un
fin en nuestra sociedad.
En el Perú ya gozamos un ambiente democrático, que es
fundamental para una convivencia donde desarrollemos el respeto hacia otros
peruanos. Por ello, fomentar el diálogo entre dos o más personas es básico para
que se puedan expresar libremente las opiniones de cada una de las partes.
Por último, debemos de fomentar la convivencia
intercultural en los jóvenes, ya que muchas veces nosotros nos conocemos
realmente al enfrentarnos a una cultura muy diferente a la nuestra. Es por ello
también, que las universidades fomentan el intercambio de sus alumnos para así
romper los marcos conceptuales estrechos y se conviertan en personas mas
tolerantes y rompan muchos paradigmas que en casa son muy difíciles de
reconocer.
Como se ha podido apreciar, sí existen soluciones
factibles para el exterminio del racismo, las cuales solo requieren voluntad
por parte de los diferentes grupos sociales. En resumen, al aceptar nuestra interculturalidad,
generando una convivencia basada en valores democráticos y trabajando en
nuestras actitudes cotidianas podremos edificar una sociedad que valore su
diversidad étnica y que, en un futuro se pueda beneficiar de ello.
Bibliografías
·
Perez, J., Valencia, J., Moya, M.,
Yubero, S., Arañaga, E., Fernandes, T. (1996).
Del prejuicio al racismo: Perspectivas Psicosociale.(1ºera ed. )
Castilla-La Mancha: Universidad de Castilla
·
Garcia, A. y Saez, J. (1998). Del racismo a la interculturalidad: competencia
de la educación.(1ºera ed. ) Madrid: Narcea
·
Bruce, J. (2008). Nos habíamos choleado tanto psicoanálisis y racismo.(5ta ed.) Lima:
Universidad San Martin de Porres
·
Arnaiz Sánchez P. y
Escarbajal Frutos A. (Diciembre
2012). Reflexiones sobre cultura, identidad y racismo desde una mirada
pedagógica. Teoría de la Educación, 24(2): 83 Recuperado de
http://go.galegroup.com/ps/i.do?id=GALE%7CA326000481&v=2.1&u=uesan&it=r&p=IFME&sw=w&asid=d18cafacd2aed41837bdc973ae35feb4
·
Trinidad, R. (2013). Ay, no grites
ya, cholita de cuarta. Revista Quehacer, (190), 102+. Recuperado de
http://go.galegroup.com/ps/i.do?id=GALE%7CA349902558&v=2.1&u=uesan&it=r&p=IFME&sw=w&asid=b95a02959adb154e76bc190361f7a619
·
García Michel, H. (2013, June).
Trent Reznor y su máquina para destruir ángeles. Nexos: Sociedad, Ciencia,
Literatura, 35(426), 82. Recuperado de
http://go.galegroup.com/ps/i.do?id=GALE%7CA335188060&v=2.1&u=uesan&it=r&p=IFME&sw=w&asid=d317e1e2e34406a54c5969238f0eb9ba
·
ANTONIO PÉREZ J. , MANUEL FALOMIR J., JOSÉ BÁGUENA M. y MUGNY
G. (1993) EL RACISMO: ACTITUDES MANIFIESTAS Y LATENTES. Papeles del Psicólogo. Publicación anticipada en línea. Recuperado
de http://www.papelesdelpsicologo.es/vernumero.asp?id=589
·
Cotto, C.
(2001). El discrimen de género y raza a los periodistas en radio y televisión. Carolina:
Humanismo y Tecnología, 5(5), 81+. Recuperado de
http://go.galegroup.com/ps/i.do?id=GALE%7CA142337721&v=2.1&u=uesan&it=r&p=IFME&sw=w&asid=e69280c9307f506c1d68efd7b2fdfad8
·
Macionis y Plummer(2007). Sociología.
Madrid
·
Grossi Queipo (s.f.) RACISMO, PREJUICIO
Y DISCRIMINACIÓN:
·
UNA PERSPECTIVA PSICOSOCIAL.
que pesimo blog
ResponderEliminarWakala
ResponderEliminar